Nueva versión del viejo sitio www.Lodelpampa.com.ar

Autor: Pampa (Página 5 de 8)

Hombre multifunción, si los hay. Capaz de ir manejando, te va diciendo cuanto falta para el destino fijado, cómo se llama el accidente geográfico que estamos transitando según IGM, te cuenta la historia del puestero que se ve allá lejos, al que lo llamó por teléfono para pedirle permiso, mientras va buscando la llave de 10 mm para ajustar el soporte del chirimbolo que guardó adentro del farol que se saca abriendo la guantera, corriendo el pitutito que hace que no se caiga el soporte del gps. Todo eso mientras te ceba un terrible mate helado con su típico gorrito Adidas color violeta.
Y si necesitas una clampetita para el transbalador delantero, pedísela en medio de alguna desolada meseta, que él tiene una.
Asi es Pampa.
Y así lo queremos.

SIERRA GRANDE, LA VIEJA RN 25 y RIO PICO

6 de enero de 2024

<< Introducción al viaje

Salimos temprano desde casa con rumbo sur con la idea de hacer poco más de 1000 km en el día apuntando a San Antonio Oeste o General Conesa.

Para variar un poco en lugar de usar las tradicionales RN 3 y RN 51 pasando por Bahía Blanca, innovamos por La Pampa, tomando la RN 35 y la RN 154 hasta La Adela; es un poco más largo (no mucho) pero realmente es muchísimo más tranquilo y descansado. Buena opción.

Este alargue terminó siendo un atajo temporal, ya que sin mucho esfuerzo nos llegamos hasta Sierra Grande, donde el hotel homónimo es una muy buena posibilidad ya que lo modernizaron un poco y no es muy caro.

++++++++++++++++++

7 de enero de 2024

Siempre que pasé por Sierra Grande solamente había parado a dormir o a cargar combustible sin apartarme de la ruta. Nunca se me había ocurrido darme una vueltita por dentro el pueblo en la creencia que luego de su extinguido esplendor minero de HIPASAM era un pueblo desierto que no valía pena visitar.

Esta vez, tempranito a la mañana, después de desayunar y antes de retomar la ruta nos asomamos a su interior. Y fue una grata sorpresa porque lejos de parecer un pueblo abandonado parece tener algo de actividad y se lo ve bastante cuidado para lo que me esperaba.

No sé cual es su actividad actual pero evidentemente algo lo mueve. Tal vez el turismo de Playas Doradas o el turismo minero.

La idea era llegar a Rio Pico, donde un viejo compañero de aventuras nos iba a estar esperando con un motorhome para al menos compartir unos vinitos.

El camino era conocido: RN3, RN25, RP63, RN40 y R19 y como nos sobraba el tiempo para llegar a la tardecita como planeado, al pasar Las Plumas nos internamos al pasado por un desvío que se descuelga hacia el sur.

Todo aquél enamorado de la Patagonia que pudo recorrer la escénica ruta nacional 25 que atraviesa Chubut de este a oeste corriendo a la par del río Chubut pasando por Las Plumas, Los Altares y Paso de Indios se debe este desvío para conocer la vieja ruta que en lugar de acompañar al rio se adentraba  en la colorida estepa patagónica y atravesaba la ignota Sierra de los Guanacos.

La ruta aún existe y se la ha renombrado como ruta provincial 53 y les informo que está en muy buen estado y que aún conserva los típicos mojones de hormigón de las rutas nacionales que ya no se usan más.

A poco de dejar Las Plumas, un desvío a la izquierda señalizado con rumbo a El Sombrero te introduce de lleno en un típico paisaje patagónico como se solía ver hace 30 o 40 años cuando el asfalto era una rareza. Una cinta de ripio en muy buenas condiciones, serpenteante en el plano horizontal y vertical te muestra porque la modernidad esquivó esta traza, pero te proporciona el placer de manejar en solitario disfrutando de paisajes lunares.

Al atravesar la Sierra de los Guancos te eleva por una simpática cuesta  a 1000 metros de altura y te permite ver los amplios horizontes que delimitan la meseta de Canquel por el este. Pura Patagonia para fanáticos.

Un sinnúmero de vados secos te avisan que la debés evitar sí estuvo lloviendo y que tenés que tener cuidado de no comerte alguna “cortada” si pasás después de una lluvia reciente. Son los únicos recaudos que hay que tomar si decidís encarar este pequeña aventura de 150 km que te devuelve al asfalto en Paso de Indios.

En una de mis anteriores expediciones a la zona, tuvimos que salir bajo una terrible lluvia y si bien renegamos un poco, reconozco que nunca me había divertido tanto manejando en el resbaloso barro colorado de esta ruta.

En Paso de Indios retomamos la nueva traza y sin inconvenientes llegamos a Rio Pico, donde sin muchos inconvenientes encontramos a nuestro amigo Claudio y su esposa Gabriela, esperándonos para matear en la plaza del pueblo.

De allí decidimos acercarnos al Lago Tres, donde sabíamos del camping municipal «Arco Iris» que nos había acogido en el pasado con buenos sitios de acampe.

Armamos campamento, disfrutamos de una hermosa y extensa charla con nuestros amigos mientras picamos algo en los refugios que cada sitio dispone y nos fuimos a dormir con el deber cumplido.

Por la mañana, la belleza del lago Tres nos permitió sacar unas muy buenas fotos y luego levantamos campamento, nosotros partimos con rumbo al lago Vintter y Claudio con rumbo sur ya que seguirían hacia El Chaltén.

Nos vemos en LAGO VINTTER >>

VIAJE RELAMPAGO AL SUR

6 al 14 de Enero de 2024

Mis vacaciones formales pedidas con tiempo están previstas para marzo, pero un inesperado hueco en el trabajo me «obligó» a tomarme una semanita extra en enero. No tenía nada pensado especialmente ya que fue de improviso, así que pusimos rumbo a mi querida Patagonia sin muchos planes a hacer uno de esos intensos viajes relámpago (literalmente) que me caracterizan.

Pampa 03 tenía que empezar a sentir el rigor y convertirse en un correcaminos, como debe ser.

En el mapita pueden apreciar el recorrido que hicimos, donde en cada uno de esos puntos rojos tengo cosas para contarles de lugares invisibles para el turismo masivo con interesantes historias.

Sólo como anticipo les «resumo»: salimos de casa y dormimos en Sierra Grande, recreamos la vieja traza de la RN25, pasamos por Río Pico, acampamos tres noches en los lagos 3 y Vintter, descubrimos la bonita RP17 entre Corcovado y Tecka, conocimos la parte oculta de la Huella de los Rifleros, recorrimos por dentro toda la caldera de Piedra Parada, acampamos a orillas del río Chubut, nos caminamos todo el Cañadón de la Buitrera, pasamos por Paso del Sapo y Gastre, nos arriesgamos a una tortuosa y desconocida huella desde Gastre a El Caín, conociendo lo que queda de la mina Angela y marcando una confluencia, acampamos en plena meseta de Somuncurá bajo una fuerte tormenta de rayos y truenos, visitamos las estaciones Teniente Maza, Musters y Pajalta del Tren Patagónico, nos asombramos con la mina Gonzalito, descansamos en San Antonio Oeste, hilvanamos tres estaciones más del Patagónico de muy difícil acceso: Vicealmirante O´Çonnor, Liborio Bernal y General Nicolas Palacios y por último también visitamos las estaciones de Cardenal Cagliero, Desvío Salinera, José B. Casas y la sorprendente Stroeder. Finalmente nos alojamos en Coronel Pringles para volver a casa el día siguiente.

Intenso para sólo nueve días, no?

Pronto empieza la saga de blogs donde les cuento los detalles, por ahora les muestro un breve álbum de fotos.

SIERRA GRANDE, EX RN25 y RIO PICO

LAGO VINTTER

LAGOS ENGAÑO y GUACHO, RP17 y HUELLA DE LOS RIFLEROS

LA CALDERA DE PIEDRA PARADA

CAÑADÓN DE LA BUITRERA

DE PASO DEL SAPO A SOMUNCURÁ

TRES ESTACIONES DEL PATAGONICO EN LINEA SUR

MINA GONZALITO

MAS ESTACIONES DEL PATAGONICO ANTES DE VIEDMA

ESTACIONES AL NORTE DE PATAGONES

COLONIA BARRAGÁN

23 de diciembre de 2023

Siempre, vayamos donde vayamos, habrá algún rincón desconocido para descubrir desviándose de los caminos habituales.

Volvíamos de Mar del Plata de visitar a un querido amigo que vive en la zona de Parque San Martín y se nos ocurrió pasar por Sierra de los Padres a comprar verduras frescas a buenos precios. Ahora todo suma…

Para volver a la Autovía 2 acortamos camino por la diagonal que sale desde El Coyuco hacia Cobo, que la conocía de las épocas cuando trabajé en la zona en el tendido de las líneas de alta tensión entre Vivoratá y Mar del Plata. Justo pasamos por una punto donde hay una espectacular perspectiva de las dos líneas de doble terna de 132 kV que me tocó dirigir.

Antes de llegar a Cobo, miro el GPS y veo otra «cortada» que sale hacia Vivoratá pasando por Colonia Barragán que me tentó. Una parte la conocía hasta la colonia pero no sabía que seguía hasta Vivoratá. Imaginen qué hice…

La COLONIA BARRAGAN es un zona de quintas e invernaderos muy arbolada recostada sobre el arroyo Vivoratá que baja de las sierras. Es un oasis en medio la llanura.

Después de recorrer la colonia, seguimos el GPS rumbo a Vivoratá. Pasamos por una imponente entrada a la estancia Los Mates donde parecía que todo acababa pero la huella la esquivaba por el este. Sin embargo al llegar al arroyo Vivoratá, donde había un precario puente, una tranquera con candado cerraba el paso y además la huella se desdibujaba. Game over para el plan!

Reculamos a la Autovía 2 pasando por COBOS, con la satisfacción de haber conocido otro rinconcito bonaerense.

EL VADO DE LA TRINIDAD

29 de octubre de 2023

Despues de visitar el Paso de la Muerte seguimos nuestro derrotero serrano, ahora buscando el Vado de la Trinidad, donde esperábamos bautizar a Pampa 03.

No atravesar el Paso de la Muerte nos llevó a un largo rodeo por el sur que nos hizo pasar por AZUCENA, estacion que ya habíamos visitado allá lejos en el 2011, donde el paso a nivel nos regaló el pasaje de un tren carguero larguísimo cuyo desfile en subida pude filmar completamente.

Un tren de carga a toda potencia subiendo hacia Azucena

Luego aterrizamos en el bucólico pueblo de María Ignacia (Estación VELA).

Me encantó este último pueblo; tiene una paz, una tranquilidad, una prolijidad que genera una sana envidia para los que nos toca vivir en el conurbano bonaerense.

Era la hora de la siesta, así que casi no había nadie por la calle y como es habitual nos fuimos a visitar la estación, que por cierto está muy bien cuidada.

Cumplido el ritual ferroviario, nos abocamos a buscar cómo llegar al Vado de la Trinidad.

Si bien hasta el momento no habíamos tenido indicios de lluvias en todo el recorrido, a partir de ahora era evidente que la noche anterior había caído algún fuerte chaparrón y por lo tanto, de vez en cuando debimos sortear algunos charcos, que se iban incrementando a medida que os acercábamos al cauce del Arroyo de los Huesos, el cual nos proporcionaría el vado de la Trinidad. Se me instaló la duda si iba a ser practicable pero no le iba a aflojar…

En los últimos metros de aproximación, obviamente un bajo inundable, la huella se volvió resbaladiza y probé con éxito el modo «resbaladizo» del control de tracción de Pampa 03.

Y apareció el vado: era bastante ancho y con mucha correntada, lo suficiente para envalentonarme y poner a prueba la chata. Así que por primera vez puse la 4×4 baja con el bloqueo y me mandé. Tenía casi medio metro de profundidad pero el piso era muy firme, pero lo supe mientras estaba cruzando.

Por supuesto que pasamos sin problemas y Pampa 03 tuvo su bautismo acuático. Tiene que ir aprendiendo…

Después de este evento , solo quedó regresar pasando por Pablo Acosta y por Boca de las Sierras. Un excelente recorrido en sólo dos días.

BUSCANDO DOS NACIONES Y EL PASO DE LA MUERTE

29 de octubre de 2023

Después de pasar la tarde anterior en la laguna LA BRAVA y sabiendo que teníamos gasoil para volver tranquilos a casa, nos dispusimos a pasear por las serranías de Balcarce y Tandil, buscando lugares poco visitados.

El primer objetivo era terminar de rodear la laguna La Brava por una huella precaria por el oeste. Años atrás habíamos intentado desde el extremo sur, después de unas lluvias y se nos había negado por el barro; ahora lo intentamos desde el norte y también se nos frustró porque un grueso árbol caído impedía el paso, La tercera será la vencida…

Reculamos hacia la RN226 y a la altura de una gran curva a la derecha nos metimos por un camino de tierra para «ahorrar camino» rumbo a Balcarce, adonde ingresamos por sus fondos, donde está la subestación eléctrica.

Cruzamos todo Balcarce, confirmando la excelente decisión de ir a Vidal a buscar combustible porque todas las estaciones de servicio estaban cerradas.

Le apuntamos a un camino vecinal más o menos transitado, que creo que era la vieja ruta 226 hasta que la asfaltaron y por supuesto rectificaron, con vistas muy pintorescas de las serranías, con el objetivo de conocer el paraje DOS NACIONES, que siempre había visto en los carteles de la ruta y sabía de un viejo almacén de campo en actividad que me había comentado Susana Gioacchini, de Truenotour.

El camino era bastante intricado con muchas curvas y con suaves subidas y bajadas que daba gusto manejar, disfrutando de las sierras y de los campos cultivados.

Llegamos al almacén, con un viejísimo surtidor en la puerta y nos adentramos a curiosear: al atravesar la puerta, fue como si hubiéramos cruzado un portal en el tiempo entre dos épocas.

La sensación de fresco del interior contrastaba con el calor de afuera haciendo claras las dos situaciones; dentro, las altas estanterías centenarias llenas de artículos viejos destacando el orden perfecto de las botellas de muchas bebidas que no existen más, un piso de mosaicos con un particular dibujo impecable, una vieja máquina para moler café, las baúles de artículos que se vendían sueltos, el mostrador original y muchas cosas antiguas por doquier, te sitúan por un momento en el siglo pasado.

Destacamos la amabilidad de la dueña que nos atendió con una sonrisa como si fuéramos clientes habituales pese a que sólo estábamos curioseando.

Por supuesto le preguntamos por el llamativo nombre de DOS NACIONES y nos contó se debe que los fundadores fueron un italiano y un español, allá por el 1900.

No necesitábamos nada, pero compramos algo para ser partícipes de esa postal del pasado.

Les paso un interesante video publicado por «El País Turístico» que cuenta mucho más del paraje: https://www.youtube.com/watch?v=d5D_WTtrRSw

Seguimos camino rumbo a otro punto llamativo que había encontrado en los mapas: EL PASO DE LA MUERTE.

Por supuesto es un pomposo nombre de un tramo de traza de un camino vecinal que cruza el arroyo Las Chicas (el curso de agua que origina cerca de Ayacucho el CANAL 5, objeto de una entrada anterior) y que por lo que había investigado, sólo era transitado en bicicletas y en motos. Sabía que sería difícil, más con la chata nueva, pero nos íbamos a asomar a verlo y por qué no, intentarlo.

Otra vez intricados y sinuosos caminos con muchos rodeos de campos, con vistas a las sierras de Balcarce atrás y a las de Tandil adelante, por paisajes muy bonitos, con varios pequeños vados que indicaban lo que se venía…

A mil metros del Paso de la Muerte, después de un par de kilómetros por una huella imperceptible, llegaron las piedras y el inicio de una senda para motos y bicicletas, a lo sumo. En realidad se podía seguir con cuidado, pero preferimos ir a ver si era factible este «tenebroso» paso antes de seguir adelante con la chata.

Hicimos una larga caminata, con un fuerte viento que peinaba los trigales, hasta llegar al arroyo Las Chilcas y su Paso de la Muerte. Nada que ver el nombre con el lugar ya que se trata de un hermoso arroyo serrano, con árboles que invitan a un picnic.

Trigales jugando con el viento

La conclusión es que el paso es practicable aunque hay que andar con mucho cuidado y tal vez haya que trabajar un poco para acomodar algunas piedras para cruzar el arroyo Las Chilcas.

Llegar desde donde dejamos la chata hasta acá también es posible. La duda vino por la continuación del otro lado que, para empezar tiene una fuerte pendiente para salir del arroyo y luego, hasta el primer camino visible en Earth Google había cuatro o cinco kilómetros de los cuales no teníamos idea de obstáculos y fundamente alambrados. Sin duda en otra oportunidad trataremos de ingresar por este otro lado, sabiendo que luego del cruce hay salida. ¨Puede ser una linda expedición.

«Camino» largo que baja y se pierde…
El recorrido hasta Dos naciones y al Paso de la Muerte

Satisfechos con el Paso de la Muerte, seguimos en busca del Vado de la Trinidad, en las cercanías de Pablo Acosta, sobre el arroyo de los Huesos.

LAGUNA LA BRAVA

28 de octubre de 2023

Después de haber gozado de la misteriosa CALFUCURÁ, fruto de la decisión de arriesgar el paseo del día siguiente si no conseguíamos reponer gasoil, desandamos el camino a NAHUEL RUCA, mientras escuchábamos por la radio AM que las estaciones de servicio de Mar del Plata eran un caos por largas colas para despachar racionadamente unos pocos litros de combustible. Sabía que en Vivoratá no hay estación de servicio así que las únicas opciones reales eran Coronel Vidal o Balcarce; en caso negativo, el paseo de mañana sería volver directo a casa y archivar los planes del sábado.

Le apuntamos a Coronel Vidal con pocas esperanzas, después de la experiencias de Dolores y Madariaga. Sin embargo, una Axion en el centro de Vidal no sólo estaba despachando, sino que casi no había cola y lo mejor, sin restricciones. Zafamos, podíamos seguir haciendo kilómetros mañana!!!!

Tomamos la RP55 y a mitad camino entre Vidal y Balcarce, nos descolgamos por un camino de tierra que le apuntaba casi recto a la Laguna La Brava, pasando por el Paraje La Brava, el cual desconocía.

Al llegar a la RN226, nos dimos una vuelta por la pintoresca villa residencial Laguna La Brava, caracterizada por el particular diseño curvo de sus calles y sus frondosas arboledas.

Teníamos reserva en unas cabañas fuera del ejido urbano, las cuales nos costó encontrar desde la RN226, ya que no están señalizadas.

El complejo se lama PIEDRA NARANJA y la verdad que es un oasis en el medio de las sierras: no solo es hermoso el paisaje y muy confortables las cabañas, sino que además no hay conexión de internet y apenas si de vez en cuando se encuentra señal de celular. Ideal para descansar desconectados del mundo.

Como era temprano, después de acomodarnos en la cabaña y tomarnos unos mates con vista a la laguna, salimos a caminar por un sendero que primero bordea la laguna y luego comienza a subir al cerro sobre cuyas laderas está el complejo. Cuando comenzó a anochecer, casi llegamos a la cima del cerro y el sendero continuaba, quien sabe adonde lleva.

Sacamos unas fotos y nos volvimos, llegando justo para el pollo al disco que nos habían prometido para la cena. Una hermosa noche estrellada coronó nuestro primer día de paseo.

Mañana investigaríamos algunos lugares poco conocidos de Balcarce y Tandil, empezando por el Paso de la Muerte…

CALFUCURÁ

28 de octubre de 2023

<< NAHUEL RUCA

Salimos de NAHUEL RUCA rodeando el cuadro de la estación para terminar de conocer el paraje, pasando frente a la escuela.

Por un poco transitado camino paralelo a lo que fue el terraplén ferroviario, nos fuimos acercando a través de entretenidos diecinueve kilómetros de arboledas y pastizales.

Al llegar al lugar donde el GPS nos indicaba CALFUCURA, encontramos un espeso y tupido bosque que escondía completamente las instalaciones ferroviarias en el supuesto que existiesen todavía.

Realmente daba la impresión que nos habíamos equivocado de sitio, ya que recordaba haber visto alguna foto en internet del estilo de Nahuel Ruca.

Dejé la chata al cuidado de Adriana y me interné en la vegetación para ver si encontraba algo.

Después de unos casi cincuenta metros de andar agachado esquivando ramas y pastizales apareció el galpón, increíblemente oculto desde el camino. Muy lejos no podía estar la estación pero todavía no se la veía.

Seguí adelante con cada vez más dificultad porque se sumaron unos arbustos espinosos y no quedó otro remedio que seguir un caminito de animales que no sabía adonde me llevaría.

Pero todo tiene su premio y la estación apareció por fin, completamente cubierta por vegetación y árboles caídos. Está vandalizada, pero no tanto ya que, como les vengo diciendo no está a la vista de depredares ocasionales.

El lugar es muy interesante porque al estar tan aislado parece que uno está en otro mundo.

Hice un rápido recorrido corroborando que al menos existe un nomenclador y por detrás encontré una huella que tal vez permita llegar desde el otro lado del cuadro.

No me quedé mucho más porque seguramente Adriana estaría preocupada por mi silencio de radio y además tenía que volver para que ella la viera.

De nuevo hice el tortuoso regreso y por supuesto que no pude reproducir por donde había llegado y terminé saliendo bastante alejado de donde estaba Adriana.

Antes de hacerla pasar por todo el ramaje, decidí probar por el otro lado del cuadro y entonces un «paso a nivel» con una tenue huella permitía cruzar las «vías» y luego retrocedía hacia la estación.

Bueno, desde acá tampoco se la veía pero parecía ser menos espesa la vegetación, así que estacionamos mas o menos enfrente y cruzamos un alambrado rumbo al edificio. De este lado no fue tan difícil llegar y ahora nos abocamos a relevar más detalles.

Empezamos por buscar el nomenclador norte, recorriendo el otrora larguísimo anden pero sólo hallamos restos de las columnas. Entre las malezas ahora apareció el tanque metálico de agua, sorprendentemente oculto pese a su tamaño.

También pudimos ver que al menos había tres vías de desvío, lo que muestra que era una estación destinada a mucho movimiento de trenes de carga.

Volvimos a ver el edificio que, aún vandalizado, conserva muchos detalles de interés.

Valió la pena arriesgar a quedarnos sin gasoil y recortar el paseo del día siguiente.

Realmente visitar este lugar es una experiencia única para apreciar el poder de la naturaleza para retomar el control que alguna vez le arrebató el hombre cuando el camino de hierro se aventuró por aquí.

Veremos como seguimos en función de la reposición de combustible, por ahora nos vamos hacia la laguna La Brava.

ESTACIONES Y PARAJES SERRANOS DEL SE BONAERENSE

28 y 29 de octubre de 2023

Continuando con la «puesta en servicio» de Pampa 03 y con nuestra adaptación a ella, ahora encaramos una vuelta un poco más larga para que duerma una noche afuera y le sienta el gusto no sólo a los caminos de tierra sino también a los caminos de ripio y piedra de las sierras de Balcarce y Tandil más un interesante vadeo que saqué de la manga buscando en los mapas.

Hay que irla acostumbrando al futuro que indudablemente se le vendrá encima, más allá que Pampa 02 no le va a dar espacio para las difíciles.

En resumen, esta vez nos dirigimos primero hacia la costa por la RN11 para visitar dos esquivas e interesantes estaciones abandonadas del ramal Guido-Vivoratá como son NAHUEL RUCA y CALFUCURÁ, para luego alojarnos y pasar la noche en la laguna LA BRAVA.

Al día siguiente nos internamos por caminos y huellas serranas de Balcarce y Tandil para descubrir el PASO de LA MUERTE, conocer el paraje DOS NACIONES y por último atravesar el VADO DE LA TRINIDAD cerca de la pintoresca BOCA DE LAS SIERRAS y volver a casa por la RN03 totalizado más de 1000 km.

Salimos temprano de casa y tomamos la Autovía 2 hasta Dolores donde nos dimos cuenta que todos nuestros planes podían verse interrumpidos por la falta inexplicable de combustibles. Ninguna estación de servicio hasta allí vendía gasoil premiun y por las dudas, donde pudimos le metimos unos litros de gasoil común con mucho dolor a la pobre Ranger nueva, para por lo menos asegurar el regreso a casa desde La Brava, si se pudría todo.

Nos desviamos en Dolores por la RP63 y después tomamos la Autovía 11 con la intención de entrarle por la retaguardia a estas dos estaciones antes mencionadas. Comprobamos lo correcto de cargarle algo de gasoil «inadecuado» previamente ya que en General Madariaga ni siquiera había gasoil del común y por la radio decían que en Mar del Plata lo poco que se conseguía era con interminables colas.

Desde Madariaga empezamos a recalcular para recorrer las menores distancias y abandonamos la RP11 cortando por camino por tierra pasando por JUANCHO y retomándola ya cerca de la albúfera de Mar Chiquita.

Desde allí la idea era acceder directamente a CALFUCURÁ siguiendo la margen sur del canal 5 pero una tranquera cerrada nos vedó el paso y cambiamos los planes yendo primero a NAHUEL RUCA, lo que implicaba extender bastante el kilometraje previsto peligrando aún más el regreso por la falta de combustible

Los invitó a conocer NAHUEL RUCA >>

NAHUEL RUCA

28 de octubre de 2023

<< Prólogo del viaje

El acceso a NAHUEL RUCA desde la RP11 es muy sencillo ya que un ancho camino de 12 kilómetros te deposita exactamente en la estación.

La estación, por supuesto abandonada y sin servicio desde hace muchos años, fue declarada monumento histórico y presenta algunos signos de que sufre voluntad de restauración, ya que por ejemplo le están colocando unas nuevas rejas al edificio y hay instalados unos paneles solares próximos a una construcción más pequeña que parece ser la base de operaciones de la reconstrucción.

Si bien muestra que estuvo a la buena de Dios durante mucho tiempo y está algo deteriorada, es perfectamente recuperable. Luce orgullosa ambos nomencladores.

No hay un poblado importante a su alrededor; sólo una escuela y el casco de una importante estancia que no denota actividad. Todo es soledad…

El lugar está muy bueno y aprovechamos para degustar nuestra vianda de viaje a la sombra de añosos árboles mientras decidíamos si alargábamos la vuelta estirándonos hasta CALFUCURÁ en función del problema del combustible.

Decidimos arriesgar a costa de achicar la vuelta del sábado y la verdad que valió la pena…

Vengan a ver a CALFUCURÁ >>

PERDIDOS POR EL PROVINCIAL

7 de octubre de 2023

<< Venimos de VALDÉS-HALE

El improvisado plan de regreso a casa nos hizo dejar la RN 205 por la RP60 con el objeto de arrimarnos a la traza del ferrocarril provincial para visitar las abandonadas estaciones de ESTRUGAMOU y EL TRIGO.

Después de atravesar completamente GENERAL ALVEAR , cruzamos la RP51 y por un «escalonado» camino de tierra muy pintoresco llegamos a la escondida estación ESTRUGAMOU, una vieja construcción abandonada pero que conserva todavía buena parte de los atributos de las instalaciones del provincial, como el típico frontispicio con las siglas FCPBA.

Luego, por un ancho camino que costea por donde corrieron las vías, al caer la tarde llegamos a EL TRIGO, un paraje donde el edificio de la estación está en condiciones muy buenas de mantenimiento y que funciona como una dependencia policial. En este caso un pequeño poblado la continúa acompañando.

A partir de acá sólo quedo volver a casa, completando 750 km con la nueva Pampa 03, dejándonos un sabor muy agradable en este primer «breve» contacto: excelente andar, muy confortable, consumo muy interesante.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Lodelpampa_new

Tema por Anders NorenArriba ↑